Embarazo y Parto, Fisioterapia Mujer, Suelo Pelvico

Fisioterapia Embarazadas, Suelo pélvico.

Fisioterapia Embarazadas Suelo Pélvico

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.0.5″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Embarazo y Parto. La importancia del Suelo Pélvico

Como consecuencia de los cambios fisicos que se producen, ambos son momentos en los que el suelo pélvico de la mujer se expone a riesgos. En Fisio Fit Mujer, expertas en Fisioterapia Embarazadas y Suelo Pélvico, queremos contarte algunas estrategias de protección del perineo para esos momentos en concreto.

1. Fisioterapia Embarazadas.

Trabajo de estabilidad lumbopélvica dentro del embarazo. La alteración postural durante el embarazo pone en riesgo la estabilidad de la zona lumbar y pélvica, favoreciendo los problemas de suelo pélvico y dolores en la zona lumbar. Busca realizar ejercicios que favorezcan tu postura, que tonifiquen tus abdominales profundos, la musculatura de la espalda y el suelo pélvico. Mantener la zona lumbopélvica estable en el embarazo es la primera clave de prevención de dolores en la espalda y problemas de suelo pélvico. En Fisio Fit mujer podemos ayudarte , consulta nuestros servicios de Fisioterapia Embarazo y Postparto

2. Evitar el estreñimiento.

Los casos de estreñimiento durante el embarazo son bastante habituales, siendo un gran factor de riesgo para el suelo pélvico debido la fuerza que se ejerce en momento de la evacuación, dentro las causas podemos destacar:

  • Aumento de la concentración de la progesterona: durante el embarazo los niveles de progesterona suben, dejando toda la musculatura, fascia y ligamentos mas flexibles. Esta misma hormona influye en el peristaltismo, dejando la digestión mas lenta.
  • Mala alimentación: una dieta rica en azúcares, frituras y la no ingesta de agua, favorecerá el endurecimiento de las heces.
  • Crecimiento uterino: con el desarrollo del útero el intestino se comprime, dificultando la digestión y favoreciendo el estreñimiento.

Para ayudar a evitar el estreñimiento Fisio Fit Mujer recomienda:

  1. Sentarse correctamente en el inodoro. Busca poner los pies en un taburete favoreciendo que tu rodilla pase la línea de la cadera, mantén las piernas separadas y la columna recta.
  2. Realiza las maniobras de esfuerzo con la glotis abierta (permitiendo la salida del aire).
  3. Practica actividad física regularmente.
  4. Mantén una alimentación equilibrada, con aporte diario de 20 a 30gr. de fibra de frutas, verduras y legumbres.
  5. Limita la ingesta de alimentos procesados, industrializados, azúcares, frituras…

3. Ejercicios de suelo pélvico.

La realización de ejercicios de suelo pélvico mejora la fuerza y la resistencia del músculo, ayudando en la prevención de incontinencias urinarias.

4. Masaje perineal.

Dentro del ámbito científico hay mucha controversia, hay estudios que dicen que el masaje perineal sí ayuda a prevenir el desgarro muscular y una posible episiotomía, mientras otros dicen que no. Lo cierto es que las mujeres que realizan masaje perineal y fisioterapia del suelo pélvico desarrollan propiocepición de dicha zona, esencial para el momento del parto.

5. Movimientos pélvicos durante el parto.

Mantenerse activa a lo largo del parto ayudará a la mujer en el control del dolor, y en la bajada del bebé hacia el canal del parto, favoreciendo así un parto más corto y menos lesivo.

6. Postura de la madre en el momento del parto.

Ciertamente no hay una postura universal que beneficie a todas las mujeres porque no todas la pelvis son iguales y no todos los fetos descienden de la misma manera. Pero en general podemos decir que evitar la flexión de tronco en el momento del parto y mantener la columna estirada favorece, independientemente de la postura, una mayor protección del abdomen y del suelo pélvico de la mujer.

7. Tipos de Pujos.

Hay dos tipos de pujos uno en apnea y otro en espiración. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno?

  • Pujos en apnea: el pujo en apnea es el más usado en las maternidades, siendo el más lesivo para el suelo pélvico, ya que el diafragma empujando hacia abajo y aumentando la presión dentro del abdomen, y si sumamos una postura en flexión aumentamos aún más los riesgos hacia el suelo pélvico, que podrá reaccionar contrayéndose aumentando la probabilidad de desgarros musculares. Además debido a la gran fuerza ejercida en este momento la mujer podría desarrollar o aumentar la diástasis de los abdominales. Las ventajas de este tipo de pujo esta en la rapidez en la que el bebé sale, siendo ideal para momentos de urgencia en el parto.
  • Pujo en espiración: este tipo de pujo respeta más el suelo pélvico, aquí el diafragma no empuja de la misma manera y la presión dentro del abdomen no aumenta exageradamente como en los pujos en apnea. La desventaja desde tipo de pujo es la dificultad de ejecutarlo de manera correcta, por eso es de fundamental importancia su práctica antes del día del parto.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja una respuesta