Prescripción de ejercicio durante el embarazo

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.3.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″]
Ya sabemos los números beneficios de la práctica de ejercicio físico para la madre y para el feto pero
¿cualquiera puede prescribir ejercicio físico a una embarazada?
El profesional de ejercicio físico para el embarazo debe tener en cuenta los cambios más importantes sufridos durante esta etapa y las repercusiones que sobre el entrenamiento pueden tener:
* La lordosis lumbar aumenta hasta un 60% cuando están de pie, para permitir mantener estable el centro de gravedad sobre las caderas.
* Aumento del tamaño y peso del útero, situación que desembocará en una alteración de la distribución de órganos en la cavidad abdominal. Dicha modificación produce un aumento de la hiperlordosis lumbar y la cifosis torácica . Tambien se favorecerá la hiperextensión de las rodillas.
* Aumento glándulas mamarias que afectara a la hiperlordosis lumbar.
* En el último trimestre de la gestación, el tronco puede experimentar una rotación a la derecha a la vez que el útero crece y rota sobre su eje mayor en la misma dirección.
* La diastasis en los rectos del abdomen potenciará la posibilidad de protuir la parte anterior del útero, y por otro lado, la distensión de los músculos abdominales. Esta situación puede favorecer lumbalgias, posiblemente como resultado de la reducción de la capacidad de los músculos abdominales para controlar la pelvis y la columna lumbar.
* El incremento de peso durante el embarazo también repercutirá en el dolor lumbar.
* El aumento de la hormonas como la progesterona, renina, isorrenina, angiotensina, aldosterona y relaxina que afectan particularmente al tejido conectivo de las articulaciones, puede favorecer la aparición de dolor y más riesgo de inestabilidad en las articulaciones.
* Además de todos los aspectos nombrados que pueden favorecer al dolor lumbar se suma el sedentarismo, mala higiene postura, afectación en el suelo pélvico , alteración del equilibrio a partir de la semana 20 de embarazo …
* Afectación en los Miembros superiores : El embarazo favorece una posición de cifosis dorsal y desplazamiento del cuello hacia delante. Mayor predisposición al síndrome del túnel del carpo .
* Afectación Miembros inferiores :se deberán evitar ejercicios con hiperflexión de rodilla por los cambios en el Centro de Gravedad y por las alteraciones del tejido conjuntivo debido a los cambios hormonales.
* La diastasis parece ser menos corriente en mujeres con buen tono abdominal antes del embarazo.
¿Que tener en cuenta a la hora de prescribir ejercicio durante el Embarazo?
– realización de ejercicios específicos para la región lumbo-abdominal.
– realización de ejercicios de reeducación postural .
– realización de ejercicios de oscilación pélvica .
– realización de trabajo de equilibrio
– trabajo de miembros superiores e inferiores : siempre teniendo en cuenta las cadenas musculares de la paciente (equilibrando con trabajo de potenciación y estiramientos) , evitar hiperflexion de muñeca (sd.tunel del carpo), evitar hiperflexion de rodilla y importante el fortalecimiento de los músculos periarticulares de la rodilla…
– reeducación de las actividades de la vida cotidiana
– trabajo de suelo Pélvico : el entrenamiento específico de esta zona esta demostrada la eficacia para la prevención de disfunciones de suelo pélvico. Cualquier programa de ejercicio físico con mujeres embarazadas debe incluir entre sus objetivos un adecuado fortalecimiento de esta zona.
– el ejercicio aérobico realizado regularmente genera un aumento de la capacidad aeróbica y un incremento de la capacidad de realizar actividad física.
– evitar el ejercicio físico intensivo en ambientes calurosos.
– evitar el impacto (en los saltos y las caídas).
– tener en cuenta el patrón respiratorio en los ejercicios.
– evitar la maniobra de Valsalva.
– utilizar máquinas de peso o bandas elásticas en lugar de los peso libres, con el fin de reducir el riesgo de lesiones originadas por los cambios en el centro de gravedad.
– vigilar la correcta ejecución durante los ejercicios.
– se aconseja no realizar ejercicio con sobrecarga desde la posición supina para evitar que se comprometa el retorno venoso al corazón.
En @fisiofitmujer somos especializados en el cuidado de la mujer y por ello sabemos cómo protegerte en una de las etapas más importantes de tu vida. Nuestro método hace que lleguéis 100% preparadas a esa cita tan especial.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]