¿Cómo saber si tengo diástasis abdominal?

Diástasis abdominal
¿Has sido mamá y sientes que tu abdomen tiene un aspecto raro, como si aún estuvieras embarazada? ¿Además tienes dolores en la lumbares, sensación de hinchazón abdominal o malas digestiones? ¡Cuidado! ¡Puede que sufras diástasis abdominal!
¿Pero qué es la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal es la separación que se produce en la membrana conjuntiva que hay entre un recto abdominal y otro, conocida como línea Alba. La línea Alba es el punto de encuentro de todos los abdominales, donde juntos forman una estructura tendinosa llamada aponeurosis, localizada en la línea media del abdomen, entre el apéndice xifoides y que baja hacia el pubis. Esta separación puede ocurrir tanto por un gran estiramiento de toda la faja abdominal, es el caso de un embarazo u obesidad, o por un aumento de tensión en la línea Alba, que podría producirse por un exceso de ejercicios abdominales o en el caso de niños en la fase de crecimiento.
Abdominales, ¿Cuáles son sus funciones y cómo están divididos?
Dividiremos los abdominales en 3 capas, empezando desde el más profundo hasta el más superficial. En la primera capa y la más profunda encontramos el transverso abdominal, más conocido como faja abdominal. Esta musculatura parte de la espalda, se agarra a las vértebras y tapiza toda la cavidad abdominal. Tiene una gran superficie, pero sus fibras musculares no llegan a completar toda la circunferencia, cambiando su naturaleza y convirtiéndose en una estructura tendinosa donde se unen con los otros abdominales formando la línea Alba. La principal función del transverso abdominal es sostener las vísceras del abdomen, darnos estabilidad y equilibrar las presiones corporales, ya que forma parte de los músculos profundos del cuerpo junto con el diafragma y suelo pélvico.
En la segunda capa encontramos los oblicuos, musculatura intermedia localizada entre el transverso abdominal y los rectos del abdomen. Hay dos musculaturas oblicuas una mayor y otra menor. El oblicuo mayor va desde las costillas hacia la línea Alba y los ilíacos. El oblicuo menor va desde los ilíacos hacia las costillas y la parte delantera del abdomen (línea Alba). Entre el oblicuo menor, por un lado, y el mayor, por el otro, dan la impresión de formar haces cruzados, aunque no hay que olvidar que en el medio se encuentra la mencionada zona sin músculo. Los oblicuos tiene como función darnos movimiento en el cuerpo.
En la última y tercera capa más superficial, están localizados los rectos abdominales (la famosa tableta de chocolate), ellos se insertan en el esternón y las últimas costillas dirigiéndose hacia el pubis. Los rectos de abdomen tiene como función, junto con la musculatura de la espalda, mantenernos erguidos, la flexión del tronco y participa en la respiración, limitando la inspiración y favoreciendo la espiración.
¿Qué tipo problemas puede provocar la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal es más que un problema estético. Esta separación de los abdominales lleva a una inestabilidad en al zona lumbar y pélvica, pudiendo ser la causa de problemas como:
- Lumbalgias.
- Debilidad del suelo pélvico.
- Malas digestiones.
- Hernias abdominales.
¿Cómo afecta la diástasis abdominal al suelo pélvico?
La diástasis abdominal puede ser la causa de problemas de suelo pélvico como la incontinencia urinaria o los prolapsos genitales. Esto ocurre debido sobre todo a las compensaciones que el cuerpo realiza para contrarrestar la debilidad abdominal, todas estas compensaciones llevan a una alteración de la postura que por consecuencia provoca un aumento de la presión intraabdominal. La alteración postural hace que los vectores de fuerza del cuerpo caigan en la zona más débil de la pelvis, que es la vagina, en vez de caer hacia el sacro y el núcleo fibroso del periné, este desequilibrio poco a poco puede llevar a problemas de suelo pélvico.
¿Como sé que tengo diástasis de rectos abdominales?
Mira nuestro video donde enseñamos una autovaloración de la diástasis abdominal
¿Cómo puedo tratar la diástasis abdominal?
Podemos dividir el tratamiento de la diástasis en quirúrgico y convencional. La cirugía esta aconsejada en los casos más severos, donde la persona siente dolor y hay dificultad en desarrollar actividades de la vida diaria. La técnica quirúrgica más utilizada en este caso es la abdominoplastia. En los casos de cirugía es bastante aconsejable que la mujer busque realizar una rehabilitación preparatoria para que los músculos estén lo más tónicos posibles antes de la cirugía, a fin de facilitar la recuperación postquirúrgica, y tras la cirugía el seguimiento con el fisioterapeuta es fundamental, tanto de cara al tratamiento de la cicatriz como de la mejora postural y la tonificación abdominal.
El tratamiento convencional debe estar basado en la reeducación postural, ya que en casos de diástasis abdominal hay un desequilibrio de la postura. Es de fundamental importancia que todos los ejercicios favorezcan la sinergia del abdomen y de la pelvis. Los ejercicios de impacto y abdominales convencionales deben ser evitados ya que no favorecen el reclutamiento del colágeno.
FisioFit Mujer te dejas pequeños consejos que hacen la diferencia:
– Evita realizar fuerzas reteniendo el aire.
– Busca mantener una buena postura.
– Evita ejercicios de impacto.
– Evita abdominales convencionales.
deben
Mas información sobre nuestros tratamientos o para pedir una cita de valoración de Diastasis Abdominal en Madrid
Preguntas frecuentes sobre cómo saber si tengo diástasis abdominal
¿Qué siente una persona con diástasis abdominal?
Una persona con diástasis abdominal (o diástasis de rectos) puede experimentar distintos síntomas, que varían en intensidad según el grado de separación muscular. A continuación te detallo los más comunes:
Sensaciones y molestias frecuentes
Abultamiento en el abdomen
Es uno de los signos más visibles: al contraer el abdomen o incorporarse, puede notarse un “bulto” o elevación en la línea media, especialmente entre el ombligo y el esternón.Debilidad en el core
Se puede sentir el abdomen “débil” o “flojo”, especialmente al hacer fuerza, toser, levantarse de la cama o cargar peso.Dolor lumbar o pélvico
La falta de estabilidad abdominal puede provocar compensaciones en otras zonas del cuerpo, generando molestias en la zona baja de la espalda o en la pelvis.Problemas posturales
La debilidad del abdomen afecta la postura, haciendo que la persona adopte posiciones inadecuadas sin darse cuenta.Sensación de hinchazón o “barriga blanda”
Aunque la persona no haya comido en exceso, puede notar que el vientre se abulta con facilidad o que no “vuelve a su sitio”.Incontinencia urinaria leve
En algunos casos, especialmente en mujeres tras el parto, puede haber pérdida de control urinario por la afectación del suelo pélvico.
¿Cómo puedo palpar la diástasis abdominal?
Túmbate boca arriba
Coloca una esterilla o una superficie firme. Flexiona las rodillas con los pies apoyados en el suelo y relaja el abdomen.Coloca una mano sobre el abdomen
Sitúa tres dedos (índice, corazón y anular) en posición horizontal sobre tu ombligo, justo en la línea media del abdomen.Activa el abdomen
Con la otra mano detrás de la cabeza, eleva ligeramente la cabeza y los hombros como si quisieras hacer una abdominal corta. Mantén el movimiento suave y controlado.Siente el espacio entre los músculos rectos
Al contraer el abdomen, sentirás cómo los músculos se acercan a tus dedos. Notarás una especie de “hendidura” o separación entre los bordes musculares.Mide la separación
Si caben más de dos dedos en el hueco, es posible que haya diástasis. Puedes repetir el proceso:Sobre el ombligo
Justo al nivel del ombligo
Unos centímetros por debajo del ombligo
Valora también la profundidad
No solo cuenta el ancho, sino también si los dedos “se hunden” mucho. Una separación profunda indica debilidad del tejido conectivo.
¿Cuándo se considera diástasis?
Normal: hasta 1,5 dedos de separación (especialmente en mujeres que no han estado embarazadas).
Leve: entre 2 y 2,5 dedos.
Moderada: entre 2,5 y 4 dedos.
Severa: más de 4 dedos o con mucha profundidad.
Recomendaciones
No es un diagnóstico médico, pero es una prueba orientativa útil.
Si notas mucha separación o inestabilidad, consulta con un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico o rehabilitación postparto.
¿Dónde duele la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal puede causar molestias en distintas zonas del cuerpo, siendo las más comunes el abdomen central (con sensación de tirantez o debilidad), la zona lumbar (dolor por falta de sujeción del core) y, en algunos casos, la pelvis o el bajo vientre. Aunque no siempre provoca dolor, cuando lo hace suele estar relacionado con la inestabilidad muscular y el sobreesfuerzo de otras zonas del cuerpo para compensar.