Embarazo y Parto, Fisioterapia Mujer, Ginecología, Medicina, Post Parto

Depresión Postparto

depresion posparto que es

Cuando una mujer se convierte en madre se enfrenta a un amplio abanico de emociones. Estas emociones pueden ser desde agradables, como la felicidad o el entusiasmo, hasta desagradables, como el miedo y la ansiedad derivados de la adaptación a esta nueva etapa.

La llegada de un bebé supone para la mujer interiorizar su nuevo rol como madre, esto conlleva el transitar por grandes cambios en su vida. 

Tras el embarazo y el parto el cuerpo cambia, las relaciones laborales y sociales también se ven alteradas, el tiempo para una misma se ve reducido, el sueño deja de ser lo que era, y surgen nuevas preocupaciones sobre el cuidado del bebé o incluso su capacidad para ser una buena madre. Todo esto, junto con los cambios hormonales, son solo unos cuantos ejemplos de los factores que pueden contribuir al desarrollo de unos síntomas llamados “melancolía post-parto”. Esta condición entra dentro de los cambios emocionales esperados derivados del embarazo y post-parto y conlleva experimentar tristeza, ansiedad, llanto, sentirse abrumada o irritada. Los síntomas suelen durar desde los dos o tres primeros días después del parto hasta dos semanas posteriores. 

Sin embargo, cuando estos síntomas persisten y se agravan podríamos estar hablando de un diagnóstico de depresión post-parto. En este caso, la nueva madre puede experimentar graves cambios de humor, llanto constante, la dificultad para establecer el vínculo con el nuevo miembro de la familia, no sentir conexión con familiares y amigos, falta de apetito o exceso del mismo, irritabilidad, preocupación por no ser una buena madre, o fatiga junto a un patrón de sueño irregular. Las emociones que aparecen con mayor intensidad son la ansiedad, el pánico, el sentimiento de inutilidad, la vergüenza y la culpa. En los casos más graves se puede incluso llegar a tener pensamientos de muerte o suicidio. Sufrir depresión post-parto no es un indicador de debilidad ni define la capacidad para ser madre, a veces se trata de una dificultad derivada del parto que puede incluso aparecer meses después de dar a luz.

Es por ello, que la administración de un tratamiento adecuado es esencial para gestionar estos síntomas y superar la depresión post-parto para que no derive en un trastorno emocional persistente y mayor. La terapia psicológica puede ayudar a la nueva madre a aprender estrategias de procesamiento emocional que le permitan regular las nuevas e intensas emociones, técnicas de relajación para gestionar los efectos físicos del estrés, reestructurar pensamientos negativos sobre sí misma y su rol como madre, aprender a defender sus deseos y opiniones con el entrenamiento en asertividad, focalizar parte de sus actividades en el autocuidado y permitirse tiempo para sí misma.

Ana López Alonso

Psicóloga General Sanitaria 

Colegiada M-35894

Experta en depresión y trastornos de ansiedad.

Especializada en trastornos del comportamiento alimenticio.

depresion postparto

Preguntas frecuentes sobre depresión posparto

¿Cómo saber si es depresión posparto?

La depresión posparto es un trastorno emocional que puede aparecer tras el nacimiento del bebé, y se manifiesta con una tristeza profunda, apatía, irritabilidad o ansiedad que dura más de dos semanas y afecta a la vida diaria. A diferencia del «baby blues» (un estado leve y pasajero), la depresión posparto puede dificultar el vínculo con el bebé y provocar una sensación constante de culpa, agotamiento o inutilidad.

Algunos signos frecuentes incluyen dificultad para dormir o comer, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, pensamientos negativos o una sensación de no ser capaz de cuidar bien al bebé. Si te sientes así, no estás sola, y es fundamental pedir ayuda profesional cuanto antes. Con el acompañamiento adecuado, la recuperación es posible y puede marcar una gran diferencia en tu bienestar y el de tu familia.

¿Cómo salir de la depresión post parto?

Salir de la depresión posparto requiere apoyo profesional, tiempo y comprensión. Es fundamental hablar con un psicólogo o médico, ya que con tratamiento adecuado (terapia, en algunos casos medicación) se puede mejorar significativamente. También ayuda rodearse de personas de confianza, descansar siempre que sea posible, cuidar la alimentación y no exigirse más de la cuenta. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia el bienestar propio y el del bebé.

¿Cómo se quita la depresión postparto?

Superar la depresión posparto requiere de un enfoque integral que combine apoyo emocional, intervención profesional y, en algunos casos, tratamiento médico. Lo más importante es reconocer los síntomas y pedir ayuda sin culpa ni vergüenza. Hablar con un profesional de la salud mental especializado en maternidad es el primer paso. La terapia psicológica, especialmente la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser muy efectiva para tratar este tipo de depresión.

Además, el entorno familiar y cercano juega un papel fundamental: ofrecer apoyo real, comprensión y evitar juicios es clave. En algunos casos, el médico puede recomendar tratamiento farmacológico con antidepresivos compatibles con la lactancia. También es importante cuidar aspectos básicos del bienestar como una alimentación equilibrada, descansar siempre que sea posible, realizar ejercicio suave y evitar el aislamiento. Con el acompañamiento adecuado, la gran mayoría de mujeres se recupera completamente.

¿Qué es la disforia postparto?

La disforia posparto es un estado emocional transitorio que aparece en los primeros días tras el parto, caracterizado por cambios bruscos de ánimo, llanto fácil, irritabilidad, tristeza sin motivo aparente y sensación de desbordamiento. Afecta a muchas mujeres (se estima que hasta un 70 %) y suele estar relacionada con los cambios hormonales, el cansancio extremo y la adaptación a la nueva etapa.

A diferencia de la depresión posparto, la disforia suele durar solo unos días (normalmente menos de dos semanas) y no interfiere de forma grave con el cuidado del bebé ni con la vida diaria. No requiere tratamiento médico, pero sí descanso, apoyo emocional y comprensión del entorno. Si los síntomas se prolongan o se intensifican, es importante consultar con un profesional para descartar una depresión posparto.

depresion postparto fisiofit

¿Qué alteraciones emocionales se producen en el puerperio?

Durante el puerperio (el periodo que sigue al parto y se extiende durante unas 6–8 semanas), es común experimentar alteraciones emocionales debido a los cambios hormonales, el cansancio, la falta de sueño, la nueva responsabilidad y el reajuste personal y familiar. Estas alteraciones pueden variar en intensidad y duración según cada mujer y su contexto.

Las más habituales son:

  • Labilidad emocional: cambios de humor repentinos, sensibilidad, llanto fácil.

  • Ansiedad: preocupaciones excesivas sobre el bebé, su salud o el propio rol como madre.

  • Irritabilidad o frustración: derivadas del cansancio, la falta de tiempo o el cambio en la rutina.

  • Sensación de soledad o aislamiento, especialmente si no se cuenta con una red de apoyo.

  • Baja autoestima o inseguridad, al enfrentarse a una etapa desconocida.

  • En algunos casos, pueden aparecer trastornos emocionales más serios, como la depresión posparto o, en situaciones poco frecuentes, la psicosis posparto.

Estas emociones son normales en cierta medida, pero si se mantienen en el tiempo o afectan al bienestar, es importante pedir ayuda profesional. El acompañamiento psicológico en esta etapa puede ser clave para una recuperación emocional saludable.

¿Por qué se puede retrasar el diagnóstico de la depresión puerperal?

El diagnóstico de la depresión puerperal puede retrasarse con frecuencia porque muchos de sus síntomas se confunden con cambios normales del posparto, como el cansancio, la irritabilidad o la falta de energía. Además, existe un fuerte componente social y cultural: muchas mujeres sienten culpa, vergüenza o miedo a ser juzgadas si hablan abiertamente de cómo se sienten, lo que dificulta que pidan ayuda a tiempo.

A esto se suma que los controles médicos posparto suelen centrarse más en la recuperación física que en el estado emocional de la madre. La falta de detección temprana por parte de profesionales sanitarios y el tabú en torno a la salud mental materna hacen que el diagnóstico pueda demorarse semanas o incluso meses. Una identificación precoz es clave para ofrecer apoyo psicológico y prevenir complicaciones mayores.

¿Qué tipos de depresión posparto hay?

Existen varios tipos de depresión posparto que varían en intensidad y duración. A continuación te explico los principales:

  1. Tristeza posparto o «baby blues»:
    Es el tipo más leve y frecuente. Afecta a muchas madres en los primeros días después del parto y suele desaparecer por sí sola en una o dos semanas. Se caracteriza por cambios de humor, irritabilidad, llanto fácil, ansiedad leve y dificultades para dormir.

  2. Depresión posparto moderada o grave:
    Puede aparecer entre las primeras semanas y hasta un año después del parto. Los síntomas incluyen tristeza persistente, fatiga extrema, dificultad para vincularse con el bebé, cambios en el apetito y sueño, sentimientos de culpa e inutilidad. Suele requerir tratamiento psicológico y, en algunos casos, farmacológico.

  3. Psicosis posparto:
    Es la forma más grave y poco común. Aparece generalmente en las primeras semanas tras el parto y requiere atención médica urgente. Los síntomas pueden incluir delirios, alucinaciones, pensamientos confusos o pensamientos de hacerse daño a una misma o al bebé.

Es importante no restar importancia a ninguno de estos síntomas y buscar apoyo profesional si persisten o afectan a la vida diaria de la madre o la relación con el bebé. La detección precoz y el acompañamiento adecuado marcan una gran diferencia en la recuperación.

¿Cómo diferenciar una tristeza post parto y una depresión post parto?

La tristeza post parto (también conocida como baby blues) aparece en los primeros días tras el nacimiento y suele desaparecer en una o dos semanas. Se manifiesta con llanto fácil, cambios de humor y cansancio, pero no impide cuidar del bebé ni realizar las tareas cotidianas.

La depresión post parto, en cambio, se prolonga más allá de las dos semanas, presenta síntomas más intensos y persistentes como apatía, sentimientos de culpa, dificultad para vincularse con el bebé o pensamientos negativos. En este caso es fundamental buscar ayuda profesional, ya que con el tratamiento adecuado la recuperación es posible.

depresion postparto sintomas fisiofit

¿Qué es la ira posparto?

La ira posparto, también llamada «postpartum rage» o ira maternal, se refiere a emociones intensas de ira, irritabilidad o explosividad emocional que pueden manifestarse durante las semanas o meses después del parto. No es un diagnóstico formal en los manuales psiquiátricos, pero sí se considera un síntoma asociado a los trastornos del estado de ánimo posnatales, como la depresión o la ansiedad.

Este fenómeno suele incluir episodios en los que surge la ira de forma repentina, incluso por desencadenantes pequeños, con dificultad para controlarla, remordimientos después de los estallidos y síntomas físicos como aumento del ritmo cardíaco, tensión corporal o sensación de estar “al límite”. Sus causas son multifactoriales: las fluctuaciones hormonales tras el parto, la falta de sueño y el agotamiento, las expectativas no cumplidas de la maternidad, el exceso de responsabilidades y una red de apoyo insuficiente suelen jugar un papel importante.

Si una mujer experimenta ira posparto de forma recurrente, siente que no la puede controlar o ve que afecta sus relaciones o cuidados, es fundamental buscar apoyo profesional, ya que puede requerir atención psicológica o terapéutica adaptada al periodo posnatal.

¿Cuánto tiempo puede durar una depresión post parto?

La depresión postparto (DPP) no tiene una duración fija: varía mucho de una mujer a otra, dependiendo de factores como la gravedad de los síntomas, si existe apoyo social y familiar, los antecedentes de salud mental y si se recibe tratamiento.

  • En muchos casos los síntomas más intensos aparecen en los primeros 3-6 meses tras dar a luz.

  • Si la depresión no se trata adecuadamente, puede prolongarse hasta un año o incluso más. Algunos estudios indican que hay mujeres que siguen sintiéndose con síntomas depresivos hasta pasados uno, dos o tres años después del parto.

  • También hay que distinguir la melancolía posparto o baby blues, que es algo común, más leve, comienza pronto después del nacimiento y suele durar entre 1-2 semanas. No debe confundirse con la depresión postparto que afecta de modo más serio y prolongado.

¿Qué pasa si lloro mucho durante la lactancia?

Durante la lactancia es habitual experimentar cambios emocionales intensos. Llorar con frecuencia puede deberse al cansancio, la falta de sueño o a la adaptación a la nueva rutina con el bebé. Sin embargo, cuando el llanto es constante y viene acompañado de tristeza profunda, ansiedad o pensamientos negativos, puede ser una señal de depresión postparto o de una sobrecarga emocional que necesita atención.

El llanto en exceso no afecta directamente a la calidad de la leche materna, pero sí influye en el bienestar de la madre y en el vínculo con el bebé. Por eso es importante pedir ayuda, compartir lo que se siente y buscar apoyo profesional si los síntomas se prolongan más de dos semanas. La salud emocional de la madre es tan relevante como la física para una lactancia exitosa.