LA IMPORTANCIA DE TRATAR LAS CICATRICES

Las cicatrices podrían definirse como señal que queda en la piel después de un proceso de reparación de un tejido tras un corte, un desgarro, una quemadura, heridas quirúrgicas, parto … Las consecuencias que pueden provocar dependerán del tipo y de la profundidad pero también del tamaño, donde estén , el tiempo que tarden en curarse y de la genetica de la persona creando más o menos adherencias en los tejidos.
Fases de la cicatrización
El proceso de cicatrización es importante porque de este dependerá que no quede espacio entre los tejidos.
Fase inflamatoria
Es la primera etapa tras una lesión. En esta fase, el cuerpo responde al daño activando el sistema inmunitario para limpiar la zona afectada de bacterias, células muertas y restos celulares. Aparece inflamación, enrojecimiento, hinchazón y dolor, que son signos normales y necesarios para iniciar el proceso de reparación.
Fase proliferativa
En esta segunda fase, el organismo comienza a reconstruir el tejido dañado. Se forman nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) para nutrir la zona, y las células responsables de la reparación (fibroblastos) producen colágeno y otros componentes para formar tejido nuevo. También se empieza a cubrir la herida con nueva piel. Esta etapa es clave para la formación de una cicatriz firme.
Fase de maduración o remodelación de la cicatriz
Que puede durar hasta 2 años. Esta se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida. Es un proceso importante ya que de él dependerá el aspecto y la calidad de la cicatriz.
Es la última etapa del proceso, donde el tejido recién formado se reorganiza y fortalece. El colágeno se reestructura para aumentar la resistencia y elasticidad de la piel, y la cicatriz se vuelve más fina y menos visible con el tiempo. Esta fase puede durar semanas o meses, dependiendo del tamaño y profundidad de la herida.
- Acortamiento muscular.
- Contracturas.
- Limitación del recorrido articular.
- Nauseas, gases … ( en intervenciones abdominales)
Síntomas de cicatriz adherida
- Hipersensibilidad o falta de sensibilidad en la zona o alrededor.
- Tirantez .
- Limitación de movimiento.
- Masaje transverso profundo y superficial.
- Técnicas de liberación fascial.
- Electroterapia: corrientes y ultrasonidos
- Rafiofrecuencia (@ Winback)
- Estiramientos , ejercicios…
Preguntas frecuentes sobre tratar cicatrices
¿Cómo sanar más rápido las cicatrices?
Para acelerar la cicatrización de las cicatrices y favorecer una mejor recuperación, puedes seguir estos consejos prácticos y efectivos:
Mantén la herida limpia y protegida
Lava suavemente la zona con agua y jabón neutro para evitar infecciones. Usa apósitos o vendajes adecuados para proteger la herida y mantenerla húmeda, lo que favorece la reparación celular.Hidrata la piel
Aplicar cremas o geles específicos con ingredientes como aloe vera, vitamina E o productos cicatrizantes puede ayudar a mantener la piel hidratada y flexible, facilitando una cicatrización más rápida y menos visible.Evita el sol directo
Proteger la cicatriz de la exposición solar es fundamental para evitar manchas y oscurecimiento. Utiliza protector solar de alta protección o cubre la zona afectada cuando estés al aire libre.No rasques ni retires las costras
Aunque puede resultar tentador, no tocar ni despegar las costras ya que estas protegen la herida y facilitan el proceso de cicatrización.Mantén una dieta equilibrada
Una alimentación rica en proteínas, vitaminas (especialmente vitamina C y zinc) y minerales ayuda a que tu cuerpo tenga los nutrientes necesarios para reparar la piel.Consulta a un profesional
Si la cicatriz es profunda o presenta complicaciones, acude a un especialista para recibir un tratamiento adecuado, que puede incluir desde vendajes especiales hasta terapia con láser o microagujas.
¿Qué es bueno para sanar una cicatriz?
Para una cicatrización óptima, es fundamental mantener la herida limpia usando agua tibia y jabón suave, evitando infecciones que puedan retrasar la recuperación. Además, es importante mantener la piel bien hidratada con cremas específicas, especialmente aquellas que contienen silicona, ya que ayudan a suavizar la cicatriz y mejorar su apariencia.
También se recomienda proteger la cicatriz del sol mediante el uso de protector solar, ya que la exposición directa puede oscurecerla y hacerla más visible. Una vez que la herida esté cerrada, realizar masajes suaves sobre la zona puede favorecer la circulación y la remodelación del tejido, contribuyendo a una cicatriz más flexible y menos marcada.
Por último, una alimentación equilibrada rica en vitaminas, especialmente vitamina C y zinc, y proteínas es esencial para que el cuerpo disponga de los nutrientes necesarios para reparar la piel. Estos cuidados combinados aceleran el proceso y mejoran el resultado final de la cicatrización.
¿Cuánto tarda en irse una cicatriz?
Tipo de cicatriz:
Las cicatrices superficiales (como las de cortes pequeños o heridas superficiales) suelen mejorar mucho en 3 a 6 meses.
Cicatrices más profundas o quirúrgicas pueden tardar entre 1 y 2 años en madurar y atenuarse.
Edad y tipo de piel:
Las personas jóvenes suelen cicatrizar más rápido, pero a veces pueden desarrollar cicatrices más visibles (queloides o hipertróficas).
La piel más madura tiende a cicatrizar más lentamente.
Cuidados y tratamientos:
Un buen cuidado de la herida (limpieza, hidratación, protección solar) acelera la recuperación y reduce la visibilidad.
Tratamientos como geles de silicona, masajes, y en casos específicos, láser o infiltraciones pueden mejorar mucho el aspecto y acelerar el proceso.
Localización y tamaño:
Las cicatrices en zonas de mucha movilidad o tensión suelen tardar más en mejorar.
Cicatrices grandes requieren más tiempo y cuidados.