Embarazo y Parto, Fisioterapia, Fisioterapia Mujer, Ginecología, Post Parto

Recuperación Post-parto: Objetivos

Recuperación Postparto

Objetivos en una recuperación post-parto

En el momento del embarazo el cuerpo femenino pasa por grandes cambios a fin de poder llevar a cabo la gestación. La postura se adapta alterando las curvas fisiológicas debido al crecimiento uterino, y el espacio localizado entre el tórax y la pelvis se somete a un aumento de presión, estirando toda la estructura fascial, muscular y de los ligamentos. Por ello la mujer en el momento del post-parto está mas susceptible a problemas como incontinencias urinarias/fecales, prolapsos, diástasis abdominal. La postura y el equilibrio muscular de la zona abdominal- pélvica deben ser lo primero en lo que una mujer debe pensar cuando decida realizar su recuperación post-parto.

El post-parto está dividido en:

Post-parto inmediato:

Corresponde a los primeros 10 días tras el parto, en este momento es habitual que la mujer tenga dolor muscular, fatiga, edema, inflamaciones o incontinencia. Es una fase en la que es importantísimo para la recuperación post-parto que la mujer evite estar mucho tiempo de pie y cargar peso, ya que toda la zona pélvica se encuentra distendida.

¿Qué objetivo debemos trazar en esta fase?

Favorecer la higiene postural. Es muy importante que la mujer esté atenta a cómo se sienta, camina y está de pie. Con la finalidad de favorecer el equilibrio de fuerzas del cuerpo, promoviendo así una trabajo preventivo hacia el suelo pélvico y abdomen.
Evitar el estreñimiento. Muchas mujeres tras el parto con epsiotomía desencadenan un miedo a la defecación, en recomenadable poner tus pies sobre un banco donde tus rodillas pasen la línea de la cadera. Este sencillo gesto favorece la relajación del suelo pélvico facilitando la salida de las heces sin esfuerzos.

¿Consejos para las primeras 48 horas ?

Evita ponerte de pie. Debes estar tumbada el máximo de tiempo posible, ya que esto favorecerá la recuperación post-parto de las estructuras pélvicas.
Si necesitas ponerte de pie busca usar el cinturón pélvico, te ayudará con la estabilización de la pelvis y favorecerá la buena postura, disminuyendo la presión en el suelo pélvico
Para favorecer la circulación mientras estés tumbada busca realizar movimientos circulares con los tobillos y mover los miembros inferiores.
Realiza trabajo de activación de suelo pélvico y abdomen a través de la respiración.

objetivos en el posparto

Cicatrices, cuidados en la fase inmediata y precoz:

Episiotomías

Tras cada deposición y en la ducha lavar la zona con agua y jabón neutro. Cuando utilices el papel higiénico busca pasarlo de delante hacia atrás, de la vagina hacia el ano. Para evitar arrastrar las bacterias anales hacia la vagina. Seca a toques con una gasa, o una toalla limpia. Evitar la humedad es muy importante para la cicatrización.

Evitar esfuerzos.

Utilizar compresas de algodón, ya que favorecen una mejor transpiración.

Cesáreas

En la ducha lavar con agua y jabón neutro
Cuando estornudes o tosas busca sujetar ligeramente la cicatriz con la mano o con un cojín.
Busca mantener la postura.

Post-parto tardío (45 días hasta 6 meses):

Durante las 6 primeras semanas es habitual cuadros de incontinencia urinaria, dificultad para orinar, incontinencia de gases y heces, eso se debe sobre todo a la tracción que el sistema de sostén del suelo pélvico ha sufrido en el momento del parto. Estos cuadros suelen ser resueltos fisiológicamente, la fuerza muscular mejora en el periodo de cuarentena, pero el sistema fascial puede tardar una media de 5 a 6 meses. Aunque los cuadros de incontinencias se suelen resolver fisiológicamente, es de gran importancia en la recuperación post-parto, que la mujer acuda a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para una revisión de toda la estructura abdominal y pélvica.

¿Qué objetivos debemos trazar en esta fase?

Favorecer la cicatrización de los tejidos lesionados.
Evitar el estreñimiento.
Favorecer la estabilidad de pelvis y lumbares.
Favorecer la protección del suelo pélvico ante hiperpresión. Mantener una buena higiene postural.
Optar por ejercicios que favorezcan la reeducación postural y la tonificación del abdomen y de la pelvis.

Ver nuestros servicios de rehabilitación post-parto y nuestros productos de rehabilitación

¿Puedo hacer ejercicios en la cuarentena?

Según la Asociación Española de Fisioterapia los ejercicios en esta fase deben ser para favorecer la circulación. Se recomienda que sean suaves, preferentemente en una postura tumbada y sentada, con pocas repeticiones y sin que intervengan grandes grupos musculares o amplios movimientos. En esta fase busca realizar ejercicios que trabajen con la respiración y la postura, para la activación de la musculatura profunda y la reeducación postural. Los ejercicios de Kegel también están indicados en este momento.

¿Qué evitar en un post-parto tardío?

Hay que resaltar la importancia del fisioterapeuta dentro de este proceso de recuperación post-parto, ya que el parto y el embarazo son momentos donde hay estiramientos de fascias, ligamientos y músculos, y sin duda el profesional de fisioterapia especializado en suelo pélvico sería el más indicado en la rehabilitación del cuerpo tras un parto, ponte en manos de profesionales antes de la realización de cualquier ejercicio físico.

Cuida de tus cicatrices cuando te hayan quitado los puntos

Para una buena cicatrización busca mantenerlas hidratadas haciendo uso de aceites esenciales como es el caso del de rosa mosqueta que es ideal porque es rico en vitamina A que ayuda a regenerar e igualar el tono y la textura. La Universidad de Concepción Chile aplicó en 180 pacientes con cicatrices quirúrgicas, y vieron que tras las aplicación del aceite de rosa mosqueta la piel se regeneró de manera mas rápida y eficaz.
Cada embarazo debe tener su periodo de recuperación post-parto, quedarse embarazada sin haberse recuperado de un embarazo anterior, solo aumentará las posibilidades de nuevas lesiones, y empeorará los casos de diástasis abdominal, prolapsos e incontinencias.

recuperacion posparto objetivos

Preguntas frecuentes sobre la recuperación Post-parto

¿Cuánto tiempo debe guardar reposo una mujer después del parto?

El tiempo de reposo tras el parto varía según el tipo de parto, la recuperación individual y si han existido complicaciones. Sin embargo, el posparto inmediato (los primeros 40 días, también llamado puerperio) es una etapa en la que el cuerpo necesita descanso, cuidados específicos y un ritmo más pausado para comenzar a recuperarse física y emocionalmente. Esto no implica estar inmóvil, sino permitir al cuerpo sanar respetando sus tiempos y evitando esfuerzos innecesarios.

En un parto vaginal sin complicaciones, muchas mujeres pueden retomar ciertas actividades suaves a los pocos días, pero sin cargar peso, hacer esfuerzos abdominales o iniciar actividad física intensa. En caso de cesárea, este proceso suele requerir más tiempo de reposo relativo, especialmente durante las primeras 2 a 3 semanas. En ambos casos, es fundamental priorizar el descanso, la alimentación adecuada, la hidratación y el acompañamiento profesional. Además, contar con la orientación de una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico permite saber cuándo y cómo retomar el movimiento de forma segura, previniendo molestias o lesiones a largo plazo.

¿Cuántos kilos se pierden tras el parto?

La cantidad de kilos que se pierden tras el parto puede variar según cada mujer, pero de forma general, se suelen perder entre 5 y 7 kilos de manera inmediata al dar a luz. Esta pérdida inicial corresponde al peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico. En los días siguientes, el cuerpo también elimina líquidos acumulados durante el embarazo a través de la orina y el sudor, lo que puede suponer entre 2 y 3 kilos adicionales.

Sin embargo, el resto del peso ganado durante el embarazo (grasa corporal, aumento del volumen sanguíneo, retención de líquidos, etc.) se va perdiendo de forma gradual en las semanas y meses posteriores, especialmente con una alimentación equilibrada, descanso adecuado y, cuando el cuerpo lo permita, la vuelta progresiva al ejercicio. Es importante recordar que cada posparto es diferente y que no hay una cifra exacta ni un ritmo ideal de pérdida de peso, ya que lo prioritario es una recuperación saludable y respetuosa con el cuerpo.

¿Cuánto tardan los órganos en volver a su sitio después del parto?

Tras el parto, los órganos internos necesitan tiempo para volver a su posición natural. El útero suele tardar entre 6 y 8 semanas en reducir su tamaño y recolocarse, lo que permite que otros órganos como la vejiga o los intestinos también se reajusten progresivamente. Factores como el tipo de parto, la lactancia, el descanso y la recuperación del suelo pélvico influyen en este proceso. En algunos casos, especialmente tras cesárea o si hay diástasis abdominal, puede ser útil acudir a una fisioterapeuta especializada para valorar la recuperación y favorecer una recolocación adecuada.

¿Cuántos días dura el sangrado postparto?

El sangrado postparto, conocido como loquios, suele durar entre 4 y 6 semanas, aunque puede variar según cada mujer y el tipo de parto. En los primeros días es más abundante y de color rojo intenso, similar a una menstruación fuerte, ya que el cuerpo está eliminando restos del embarazo, tejido uterino y sangre. Con el paso de los días, el sangrado se vuelve más claro, menos intenso y cambia de tonalidad (rosado, marrón y finalmente blanquecino o amarillento).

Es importante tener en cuenta que el sangrado puede aumentar ligeramente con el esfuerzo físico o la lactancia (por las contracciones uterinas que esta estimula), pero no debe oler mal, contener coágulos grandes ni reaparecer con fuerza después de haber cesado. Si esto ocurre, o si el sangrado es muy intenso o se prolonga más allá de las 6 semanas, es recomendable consultar con un profesional sanitario.

¿Cuándo vuelve la regla después de parir?

El regreso de la menstruación tras el parto varía según cada mujer y está influido, sobre todo, por si está dando el pecho o no. En mujeres que no amamantan, la regla suele reaparecer entre las 6 y 8 semanas después del parto. En cambio, si se da lactancia materna exclusiva, especialmente a demanda y durante la noche, la ovulación puede retrasarse más, y la menstruación puede tardar varios meses en volver, incluso hasta después del primer año.

Este retraso se debe a la acción de la prolactina, una hormona que favorece la producción de leche y, al mismo tiempo, inhibe la ovulación. Aun así, es importante saber que puede haber ovulación sin sangrado previo, por lo que si no se desea un nuevo embarazo, es recomendable consultar con un profesional para valorar métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia.

En definitiva, no hay una fecha exacta: cada cuerpo tiene su ritmo. Lo fundamental es observar los cambios, respetar el proceso de recuperación y, ante cualquier duda, acudir a revisión ginecológica o de fisioterapia especializada en posparto.