Síndrome de ovario poliquístico

¿Qué es síndrome de ovario poliquístico?
Como su nombre lo indica el síndrome de ovario poliquístico o SOP engloba una serie de signos y síntomas y se puede diagnosticar fácilmente cuando las mujeres presentan las características clásicas de hirsutismo(aumento de vello corporal) ciclos menstruales irregulares, obesidad (en algunas poblaciones, pero no en todas) y morfología poliquística ovárica en la ecografía transvaginal (TVUS). Sin embargo, ha habido una considerable controversia sobre los criterios de diagnóstico específicos cuando no todas estas características clásicas son evidentes.
El SOP una de las endocrinopatías más comunes en mujeres, que afecta a entre el 5 y el 12 por ciento, dependiendo de la población estudiada y se debe su origen a factores genéticos y a la influencia ambiental. El síndrome se caracteriza clínicamente por oligomenorrea (cuando ciclo dura más de lo habitual, de forma que la regla se produce a intervalos de 36 a 90 días) e hiperandrogenismo (aumento de las hormonas andrógenasen sangre), así como por la presencia frecuente de factores de riesgo asociados para enfermedades cardiovasculares, como obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipidemia, hígado graso y apnea obstructiva del sueño.
SIGNOS Y SINTOMAS:
● Disfunción menstrual: la irregularidad menstrual generalmente comienza en el período prepuberal. El patrón menstrual es típicamente uno de oligomenorrea (menos de nueve períodos menstruales en un año) y, con menos frecuencia, amenorrea (sin períodos menstruales durante tres o más meses consecutivos). Las mujeres con SOP a menudo experimentan ciclos más regulares después de los 40 años.
● Hiperandrogenismo: puede incluir signos clínicos (acné, hirsutismo, pérdida de cabello con patrón masculino) y / o concentraciones elevadas de andrógenos en sangre.
El hirsutismo se define como exceso de vello corporal terminal (grueso, pigmentado) en una distribución masculina y se puede observar por encima del labio superior, el mentón, el área periareolar, en el medioesternario y a lo largo de la línea alba del abdomen inferior.
● Ovarios poliquísticos: el aspecto poliquístico típico de los ovarios se observa en la ecografía transvaginal en la mayoría de las mujeres con menstruación irregular e hiperandrogenismo y si se cumplen estos criterios no seria necesario realizar la ecografía para realizar el diagnóstico, ya que esta apariencia de ultrasonido no es específica, porque también se puede ver en mujeres con ciclos normales.
Los criterios de ultrasonido para los ovarios poliquísticos han evolucionado desde la primera descripción del ultrasonido en 1986. Es importante tener en cuenta que el número y el tamaño del folículo, no los quistes, son relevantes para un diagnóstico por ultrasonido. Los criterios de Rotterdam, que se considera que tienen suficiente especificidad y sensibilidad para definir SOPincluyen la presencia de 12 o más folículos en cualquier ovario que mida de 2 a 9 mm de diámetro y / o aumento del volumen ovárico.
● Problemas metabólicos / riesgos cardiovasculares: aproximadamente del 40 al 85 por ciento de las mujeres con SOP tienen sobrepeso u obesidad en comparación con los controles de la misma edad. La resistencia a la insulina está presente en mujeres delgadas y obesas con SOP (30 y 70 por ciento, respectivamente) en comparación con los controles de edad y peso. Las mujeres con SOP también tienen un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
TRATAMIENTO:
Los objetivos generales de la terapia de mujeres con SOP incluyen:
● Mejora de las características hiperandrogénicas(hirsutismo, acné, pérdida de cabello del cuero cabelludo)
● Manejo de anormalidades metabólicas subyacentes y reducción de factores de riesgo para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular
● Prevención de la hiperplasia endometrial y el carcinoma, que pueden ocurrir como resultado de la anovulación crónica.
● Anticoncepción para quienes no buscan un embarazo, ya que las mujeres con oligomenorrea ovulan de forma intermitente y pueden producirse embarazos no deseados.
● Inducción de la ovulación para quienes persiguen el embarazo.
Cambios en el estilo de vida: se sugiere dieta y ejercicio para bajar de peso como el primer paso para las mujeres con sobrepeso y obesidad con SOP. La evidencia disponible apoya que las intervenciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio e intervenciones conductuales) son más efectivas que el tratamiento mínimo para la pérdida de peso y para mejorar la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo.
Hay que tomar en cuenta el riesgo trombosis con de toma de anticonceptivos orales combinados (ACO) y por ello es importante individualizar en cada paciente sus antecedentes y presencia de obesidad.
Las alternativas a los ACO combinados incluyen: la terapia de progesterona cíclica, la terapia de progesterona continua (píldoras de progesterona sola [la «mini píldora»]) o un dispositivo intrauterino (DIU) que libera progesterona local intrauterina.
BIBLIOGRAFIA:
– Diagnosis of polycystic ovary syndrome in adults.Barbieri, Robert. Ehrmann, David. www.Uptodate.com
–Treatment of polycystic ovary syndrome in adults. Barbieri, Robert. Ehrmann, David. www.Uptodate.com